La adopción de la inteligencia artificial (IA) en las empresas está creciendo aceleradamente, especialmente en LATAM, lo que conlleva nuevos retos en ciberseguridad y cumplimiento normativo. Las organizaciones aprovechan chatbots, asistentes virtuales y sistemas inteligentes para optimizar operaciones, pero deben equilibrar la innovación con la protección de datos y el apego a las regulaciones. Exploramos los riesgos clave (desde filtraciones de datos hasta sesgos algorítmicos) y las mejores prácticas para implementar IA empresarial de forma segura, cumpliendo estándares como ISO 27001 y leyes locales.
La rápida adopción de la IA en empresas latinoamericanas exige priorizar la seguridad y gobernanza de datos. En la región, las compañías están incorporando IA más rápido que el promedio mundial. Un estudio de IBM reveló que el 67% de los profesionales de tecnología en países como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú afirma que sus organizaciones aceleraron el uso de IA en los últimos 24 meses, superando la media global de 59%. Los usos más comunes van desde asistentes digitales y automatización de TI hasta marketing y ventas, mostrando que la IA ya es parte integral de diversos sectores. Además, prácticamente 95% de los ejecutivos en Latam espera que los modelos de IA jueguen un rol clave en sus estrategias empresariales.
Esta rápida adopción evidencia grandes oportunidades de eficiencia y crecimiento. De hecho, se proyecta que el mercado de IA en LATAM crezca cerca de 23% anual, pasando de un valor de $4.710 millones en 2024 a más de $30.200 millones para 2033. Sin embargo, el avance vertiginoso también expone brechas en preparación. Muchas empresas aún se encuentran en fases iniciales de implementación de IA – cerca del 72% en etapa exploratoria o de pruebas según un estudio de MIT Tech Review y NTT Data – y enfrentan desafíos como escasez de talento especializado, infraestructura limitada y preocupaciones sobre seguridad de los datos. En este contexto, la seguridad informática y el cumplimiento normativo se han vuelto prioridades indispensables para aprovechar el potencial de la IA sin comprometer la confidencialidad, integridad ni la confianza de clientes y reguladores.
A medida que las empresas integran soluciones de IA, emergen riesgos de ciberseguridad particulares de estas tecnologías. Identificar estos riesgos es el primer paso para gestionarlos adecuadamente. Entre los desafíos más importantes destacan:
El panorama regulatorio está comenzando a ponerse al día con la rápida expansión de la IA en los negocios. Las empresas deben navegar un entramado de normas de seguridad de la información y leyes de protección de datos, además de lineamientos sectoriales, para asegurar que sus implementaciones de IA cumplan con los requerimientos legales y estándares éticos esperados. Afortunadamente, existen marcos y buenas prácticas que sirven de guía para lograr un despliegue responsable de estas tecnologías:
Certificaciones internacionales como ISO 27001 ayudan a las empresas de IA a demostrar un compromiso sólido con la seguridad y el cumplimiento. Estándares internacionales de seguridad: Una de las referencias clave es la ISO/IEC 27001, estándar global para sistemas de gestión de seguridad de la información. Obtener la certificación ISO 27001 implica que la empresa ha implementado controles rigurosos para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de sus datos. Esto es especialmente valioso en proyectos de IA, ya que se manejan datos estratégicos y personales. Un marco ISO 27001 obliga a evaluar riesgos (incluyendo los asociados a modelos de IA), establecer políticas de control de accesos, cifrado, copias de seguridad, gestión de incidentes, entre otros. Según expertos, certificarse no solo reduce la probabilidad de brechas, sino que demuestra ante clientes y reguladores un compromiso real con la seguridad y el cumplimiento. De hecho, en Latinoamérica cada vez más startups de IA buscan esta certificación para poder trabajar con grandes corporaciones que la exigen como requisito de confianza.
Leyes de protección de datos y sectoriales: Latinoamérica avanza en marcos regulatorios similares al GDPR europeo para salvaguardar la información personal, lo que impacta directamente a las soluciones de IA. Países como Brasil (Ley General de Protección de Datos, LGPD), México (Ley Federal de Protección de Datos Personales) o Colombia (Ley 1581 de 2012) establecen principios de consentimiento, minimización y seguridad que deben respetarse cuando se usan datos personales en modelos de IA. Por ejemplo, la Ley 1581 en Colombia y la Ley de Protección de Datos Personales en Chile obligan a las empresas a implementar medidas de seguridad robustas y solo tratar datos con finalidades legítimas. Asimismo, en sectores altamente regulados como financiero, existen disposiciones específicas. La Ley Fintech de México (2018) impone a las plataformas de tecnología financiera requerimientos estrictos de seguridad de la información, auditorías y controles internos, para garantizar la confidencialidad de datos de clientes y prevenir fraudes. En banca tradicional, las superintendencias y bancos centrales de la región también emiten guías de riesgo tecnológico que abarcan el uso de algoritmos (por ejemplo, evaluar que un modelo automatizado de crédito no viole normativas de riesgo crediticio o anti-discriminación). A nivel internacional, iniciativas como la propuesta de Reglamento Europeo de IA (AI Act) y las recomendaciones de la OCDE sobre IA confiable están marcando la pauta, y es previsible que los países latinoamericanos adopten criterios similares de transparencia, rendición de cuentas y equidad en el uso empresarial de IA. Por ello, las organizaciones deben monitorear y anticipar cambios regulatorios, incorporando consideraciones legales desde el diseño de sus sistemas (“privacy by design” y “AI ethics by design”).
Mejores prácticas de seguridad y gobierno de IA: Más allá de cumplir la letra de la ley, las empresas pueden adoptar voluntariamente una serie de mejores prácticas para reforzar la seguridad de las soluciones de IA y construir una cultura interna de cumplimiento:
Al seguir estas prácticas, las empresas pueden no solo prevenir incidentes costosos, sino también fomentar una cultura de IA ética. Esto último genera confianza en el mercado y ante los reguladores, posicionando a la organización como pionera responsable en el uso de inteligencia artificial.
La implementación segura de la IA no debe verse como un freno a la innovación, sino como un habilitador de su sostenibilidad a largo plazo. América Latina se encuentra en un momento decisivo: las inversiones en IA están en auge y el potencial de transformación es enorme, con estimaciones de crecimiento económico significativo ligado a la adopción de estas tecnologías. En este contexto, las empresas que inviertan hoy en robustecer la seguridad y la ética de sus soluciones de IA estarán mejor posicionadas para cosechar los beneficios mañana. Un entorno de confianza facilita la colaboración entre organizaciones, clientes que adoptan con entusiasmo las nuevas herramientas, y autoridades dispuestas a permitir innovaciones porque saben que se toman en serio los riesgos.
Ya se observan señales alentadoras. Por ejemplo, una encuesta indica que prácticamente todas las grandes empresas latinoamericanas reconocen el impacto transformador de la IA y 97% ya tienen planes para adoptarla en el corto plazo de alguna forma. Sin embargo, también impera la prudencia: los líderes comprenden que sin la debida diligencia en seguridad, cualquier ganancia podría revertirse ante un incidente grave. Construir IA confiable brinda ventaja competitiva. Clientes y usuarios demuestran preferencia por servicios inteligentes donde se respeta su privacidad y se les brinda transparencia, algo que el 90% de los profesionales considera vital para ganar la confianza del consumidor. Asimismo, contar con certificaciones y cumplimiento probado abre puertas a nuevos negocios; en Latinoamérica, disponer de un sello internacional como ISO 27001 puede ser el factor diferenciador para cerrar contratos con corporaciones multinacionales o con el sector financiero.
En Nerds.ai creemos que la inteligencia artificial solo genera verdadero valor cuando se implementa con responsabilidad, seguridad y enfoque humano. Acompañamos a empresas en América Latina en este camino, integrando IA de forma ética, cumpliendo estándares como ISO 27001 y adaptándonos a los marcos regulatorios locales. Porque construir confianza es tan importante como innovar.
Fuentes:
-IA en las empresas latinoamericanas: desafíos éticos y de implementación
-Las empresas de Latinoamérica adoptan la IA rápidamente: ¿Para qué la usan?
-El español impulsa la inteligencia artificial global
-Hoja de ruta de la IA en Latinoamérica: cuáles son los próximos desafíos
-Panorama de ciberseguridad en Latinoamérica: ¿qué riesgos enfrentan las empresas?
-Empleados de Samsung filtran información confidencial por usar ChatGPT
-ISO 27001 para empresas de inteligencia artificial (IA)
-10 casos donde la Inteligencia Artificial jugó en contra de la diversidad
-El 81% de las empresas en América Latina considera que los ciberataques con IA son una seria amenaza