IA en el Sector Público: Chatbots al servicio del ciudadano

La inteligencia Artificial está revolucionando la forma en que los gobiernos atienden a la ciudadanía. En Latinoamérica, diversas entidades públicas han incorporado asistentes virtuales en forma de chatbots (e incluso voicebots en líneas telefónicas) para agilizar trámites, brindar información y mejorar la atención al ciudadano. Estos sistemas, impulsados por técnicas de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático, permiten a los usuarios interactuar con la administración pública mediante conversaciones sencillas, como si hablaran con un funcionario, pero con la disponibilidad 24/7 y la eficiencia propias de la automatización.

Visión regional comparativa

El uso de IA en el sector público latinoamericano ha crecido exponencialmente en los últimos años. Un estudio reciente identificó 735 sistemas de IA desplegados en 25 países de América Latina y el Caribe en diversas áreas de gobierno (desde reconocimiento facial hasta análisis de datos). Entre estos, más de 140 son chatbots diseñados para facilitar la comunicación entre entidades públicas y ciudadanos, lo que muestra la popularidad de esta tecnología para la atención ciudadana. Sin embargo, existe una brecha regional significativa: países grandes como Colombia, Brasil y México ya han implementado más de 100 sistemas de IA cada uno, mientras que otros más pequeños (por ejemplo Bolivia o Nicaragua) apenas comienzan con uno o dos proyectos piloto. En índices de preparación en IA, economías como Chile, Brasil y Uruguay lideran la región en cuanto a infraestructura, talento y adopción, seguidos de cerca por Argentina, Colombia y México.

Pese a estas diferencias, el consenso regional es que la IA ofrece un gran potencial para modernizar el Estado. Organismos como CEPAL destacan que la IA puede optimizar procesos administrativos, mejorar la toma de decisiones y responder de mejor forma a las demandas ciudadanas, siempre que su adopción se acompañe de inversión en infraestructura, capacitación y marcos éticos adecuados. En otras palabras, Latinoamérica ve en la IA una vía para superar la burocracia tradicional y acercar el gobierno a la gente – pero al mismo tiempo enfrenta el reto de cerrar brechas digitales para que todos los países y municipios aprovechen por igual estas tecnologías.

Beneficios y avances actuales

Los chatbots públicos están aportando mejoras concretas en la eficiencia y calidad de los servicios al ciudadano. A continuación, se resumen algunos de los principales beneficios observados hasta ahora, con datos que respaldan su impacto:

  • Disponibilidad continua (24/7): A diferencia de las oficinas o líneas de atención tradicionales con horarios limitados, los asistentes virtuales operan todo el día. Esto asegura que un ciudadano pueda obtener ayuda o resolver dudas incluso en noches, fines de semana o feriados, sin tener que esperar al siguiente día hábil.
  • Agilidad en trámites e información: Al automatizar respuestas a preguntas frecuentes y guiar al usuario paso a paso, los chatbots reducen tiempos de espera y agilizan trámites. Estudios señalan que la IA puede mejorar la eficiencia de los servicios públicos reduciendo el tiempo y recursos necesarios. En la práctica, esto se traduce en que muchos ciudadanos ya no tienen que hacer filas físicas ni navegar complejos sitios web: pueden obtener al instante datos sobre requisitos, estado de solicitudes o turnos disponibles simplemente conversando con el bot.
  • Ahorro de recursos y mayor capacidad de atención: Los asistentes virtuales pueden atender simultáneamente a miles de personas, aliviando la carga de trabajo de los operadores humanos. Esto libera a los funcionarios para enfocarse en casos más complejos que sí requieren criterio humano, a la vez que el sistema automático resuelve las solicitudes rutinarias. Además, aumenta la capacidad de respuesta ante picos de demanda

Consistencia y transparencia en la información: Un beneficio importante es la uniformidad de respuestas. El chatbot siempre proporciona la información oficial actualizada, eliminando errores humanos o criterios dispares entre diferentes ventanillas. Esto mejora la transparencia en la gestión pública al dar acceso más fácil y rápido a información confiable para los ciudadanos. Por ejemplo, un bot de trámites puede asegurarse de que todos los solicitantes reciban el mismo listado de requisitos y pasos a seguir, evitando confusiones. Incluso se pueden publicar a través del bot datos abiertos o actualizaciones en vivo (cortes de servicios, novedades municipales), reforzando la confianza pública. Las autoridades subrayan que estos sistemas deben complementarse con “transparencia algorítmica” – es decir, explicar qué datos y reglas alimentan a la IA – para que los ciudadanos confíen plenamente en las respuestas automatizadas.

Satisfacción ciudadana y experiencia de usuario: Al brindar un servicio más rápido, accesible y amigable, los chatbots suelen lograr altos niveles de satisfacción entre los usuarios. Características como un tono conversacional cercano, disponibilidad por WhatsApp (la app de mensajería más popular) y la opción de derivar con un humano si el bot no entiende algo contribuyen a esa buena recepción.

La IA bien implementada no solo ahorra tiempo, sino que mejora la experiencia del ciudadano al sentirse atendido de forma rápida y moderna. Como señaló un funcionario, se busca que chatear con el gobierno “sea tan sencillo como conversar con amigos y familia”, haciendo más simple y amigable el acceso a los servicios públicos.

Ejemplos de implementación en gobiernos locales

En México, diversos gobiernos estatales y municipales han implementado chatbots en WhatsApp para facilitar trámites y servicios a la ciudadanía. Estas herramientas permiten realizar pagos de impuestos, consultar información de programas sociales o reportar incidencias de manera rápida desde el teléfono móvil, evitando filas y optimizando la atención al público. A continuación, se presentan ejemplos destacados de chatbots gubernamentales en WhatsApp, organizados por entidad y tipo de servicio.

  • Reválidación vehicular (Chihuahua): El Gobierno de Chihuahua, a través de su Secretaría de Hacienda, habilitó WhatsApp para agilizar el pago de la Revalidación Vehicular anual. Enviando un mensaje a este chatbot, las y los contribuyentes pueden consultar su adeudo de placas, realizar el pago en línea y obtener inmediatamente la tarjeta de circulación digital, evitando acudir a las oficinas y haciendo el trámite en minutos. Este sistema mejora el servicio al contribuyente al eliminar largas filas, pues ofrece una alternativa disponible 24/7 para cumplir con la obligación vehicular. Solo se necesita proporcionar el número de placa; el asistente virtual muestra el monto a pagar y genera un enlace de pago seguro donde se puede completar la transacción con tarjeta, enviando después el comprobante por la misma vía.
  • Pago de Casetas en carreteras (Chihuahua): La Secretaría de Hacienda de Chihuahua implementó también un chatbot enfocado en las carreteras de cuota. Mediante WhatsApp, las y los automovilistas pueden solicitar un código QR para el prepago de casetas (peajes) estatales. El usuario inicia la conversación, proporciona su nombre completo, correo y teléfono, elige un monto de recarga, y el sistema genera un QR de pago que se presenta en la ventanilla de la caseta. Con este mecanismo, ya no es necesario llevar efectivo en carretera; se agilizan los cruces y se reducen los tiempos de espera al pagar con el código QR precargado desde WhatsApp. Esta modalidad de prepago vía chatbot complementa otros métodos como tarjetas o TAGs, facilitando a los conductores el pago electrónico de peaje de forma segura y conveniente.
  • Pago de control vehicular (San Luis Potosí):  La Secretaría de Finanzas lanzó en 2025 un programa pionero para pagar el Control Vehicular mediante un asistente virtual en WhatsApp. Al enviar “Hola”, el chatbot guía al usuario pidiéndole el número de placa; luego muestra los datos del vehículo, el monto del refrendo anual y genera un enlace de pago respaldado por banca segura para pagar con tarjeta de crédito o débito. Una vez concluida la transacción, el sistema envía el recibo de pago al WhatsApp del contribuyente. Este servicio digital opera las 24 horas y, durante su lanzamiento en abril de 2025, incluso ofreció el 100% de descuento en multas de control vehicular para incentivar su uso. Con esta iniciativa, el Gobierno potosino moderniza y facilita trámites vehiculares, permitiendo cumplir con el pago desde casa de forma rápida, segura y con descuentos.
  • Pago de predial (Querétaro): El Municipio de Querétaro se ha digitalizado con un chatbot de WhatsApp para el pago del impuesto predial. Los contribuyentes acceden a un menú interactivo para consultar su saldo de predial o efectuar el pago en línea. Al seleccionar la opción de pagar, el asistente solicita aceptar el aviso de privacidad y después pide la clave catastral del inmueble – incluso ofrece ayuda para obtener dicha clave si el usuario no la conoce. Ingresados los datos, el sistema proporciona el monto a pagar con el descuento vigente y genera un enlace seguro para completar la transacción con tarjeta. Todo el proceso se realiza en pocos pasos y sin salir de casa. Además de pagos, este chatbot municipal permite consultar los puntos físicos de cobro y horarios de cajas, brindando información útil para quienes prefieren opciones presenciales. La implementación de este canal digital ha sido bien recibida, contribuyendo a que miles de ciudadanos aprovechen descuentos y eviten filas al pagar su predial en línea.

  • Reportes (Municipio de Corregidora, Querétaro): El Municipio de Corregidora (Querétaro) también cuenta con un asistente virtual vía WhatsApp enfocado en trámites municipales. Inicialmente fue implementado para facilitar el pago del impuesto predial con descuentos de inicio de año. Los contribuyentes pueden enviar un mensaje a este chatbot para obtener su línea de captura y realizar el pago desde WhatsApp, aprovechando descuentos del 20% en enero y 8% en febrero. Adicionalmente, este mismo número se utiliza para reportes ciudadanos: por ejemplo, el ayuntamiento ha invitado a la población a reportar baches mediante WhatsApp, donde el bot “Brigada Antibaches” registra la ubicación y detalles del desperfecto. De esta manera, Corregidora a Paso Firme –eslogan municipal– acerca servicios y reportes a la población por medio de un solo canal conversacional, disponible las 24 horas. Esta herramienta ha contribuido a que Corregidora superara metas de recaudación predial y mejorara la atención de servicios públicos con participación ciudadana vía chat.
  • GuaZap (Guadalajara): El Gobierno de Guadalajara introdujo GuaZap, un chatbot en WhatsApp diseñado para acelerar la atención a los reportes de servicios públicos municipales. Apodado “Chato”, los habitantes de Guadalajara (e incluso municipios vecinos como Zapopan) pueden reportar problemas de alumbrado público, recolección de basura, baches, grafiti, entre otros servicios. La plataforma GuaZap genera automáticamente un folio de reporte por cada solicitud, permitiendo al ciudadano dar seguimiento a su caso dentro de la misma conversación de WhatsApp, que notificará cuando el problema esté resuelto. Esta herramienta surgió en 2022 como parte de un convenio de ciudades hermanas entre Guadalajara y Zapopan para intercambiar soluciones tecnológicas en la gestión urbana. El uso de WhatsApp –la aplicación de mensajería más popular en México– busca democratizar el acceso a la atención ciudadana, haciendo la comunicación con el gobierno más amigable y accesible. Gracias a GuaZap, los tapatíos pueden solicitar servicios municipales las 24 horas, con respuestas inmediatas y métricas claras de atención (tiempos de resolución, etc.), logrando un beneficio mutuo: el ciudadano obtiene soluciones rápidas y el gobierno mide y mejora la eficiencia de sus dependencias
  • Asistente Virtual multicanal para trámites estatales (Puebla): El Gobierno del Estado de Puebla ha sido reconocido a nivel nacional por su Asistente Virtual – Chatbot, una herramienta innovadora que asesora y gestiona trámites y servicios estatales vía chat. Este asistente virtual –galardonado con el premio CANIETI a la Transformación Digital– está disponible en múltiples canales: Facebook Messenger, el portal de Ventanilla Digital y WhatsApp. A través de él, la ciudadanía puede realizar consultas y operaciones frecuentes, por ejemplo: obtener su CURP digital, solicitar constancias de no inhabilitación, consultar y pagar referencias de pago de diversos trámites, e incluso verificar adeudos de fotomultas y pagarlas en línea. La Secretaría de Administración poblana destaca que este “chatbot” cumple con el compromiso de acercar un gobierno digital y transparente, permitiendo la trazabilidad de las gestiones y reduciendo tiempos de espera. En la práctica, el asistente guía al usuario paso a paso: desde proporcionar datos necesarios, hasta generar enlaces de pago seguros o entregar documentos en formato PDF listos para descargar. Su disponibilidad 24/7 ha facilitado más de 16 millones de interacciones ciudadanas en poco tiempo, posicionándose como un apoyo confiable para resolver trámites sin tener que visitar oficinas. Gracias a este sistema integral, Puebla se mantiene a la vanguardia en digitalización de servicios gubernamentales, brindando atención inmediata y oficial a través de WhatsApp y otras plataformas.
  • Yo, Jalisco (Jalisco): El Gobierno de Jalisco lanzó Yo Jalisco, un chatbot oficial en WhatsApp enfocado en orientar a la ciudadanía sobre sus programas sociales, de salud y apoyos a migrantes. Este asistente virtual opera las 24 horas del día, ofreciendo información personalizada y respuestas rápidas sobre más de 50 programas estatales. El objetivo de Yo Jalisco es acercar los servicios gubernamentales a la gente y hacerlos más accesibles, brindando atención inmediata y eliminando consultas confusas o fuentes no oficiales. Para usarlo, el ciudadano solo envía un “Hola” por WhatsApp y accede a un menú interactivo con las principales categorías: Apoyos sociales, Salud y Programas para personas repatriadas. Por ejemplo, al elegir Apoyos Sociales, el chatbot despliega información detallada sobre becas de transporte, apoyos a estancias infantiles, programas para cuidadores, etc., indicando requisitos, documentos necesarios y enlaces de registro en línea. En Salud, proporciona datos sobre hospitales, campañas de vacunación, programas como “Médico en tu hogar” o seguros médicos estatales. Y en la sección de Repatriados, orienta a connacionales que regresan a Jalisco sobre trámites de salud y obtención de documentos de identidad. Si bien Yo Jalisco no atiende emergencias (no sustituye al 911), sí guía en prácticamente cualquier consulta relacionada con convocatorias, trámites y servicios estatales, con información siempre oficial y actualizada. Este canal de chat forma parte de la estrategia integral “Yo Jalisco – Apoyos para Nuestra Gente” impulsada por el gobierno estatal, y seguirá evolucionando; futuras etapas planean integrar preregistros a programas sociales e incluso la obtención de una Tarjeta única de beneficios mediante el chatbot.
  • “Contacto Digital 070” (Aguascalientes): El Gobierno del Estado de Aguascalientes integró un sistema de atención multicanal llamado Contacto Digital 070, que entre otras vías opera mediante WhatsApp. El objetivo de este centro de contacto es resolver dudas sobre servicios y programas estatales, brindando información de trámites, requisitos y apoyos de manera ágil. Cualquier persona puede utilizarlo llamando al número corto 070 o enviando un mensaje de WhatsApp; el horario de atención es de 7:00 a.m. a 11:00 p.m., todos los días del año. A través de este canal, operadores y bots proporcionan asistencia inmediata en temas variados: desde orientar sobre cómo realizar trámites en línea (por ejemplo, usar el portal de Expediente Digital para servicios 100% en línea), hasta apoyar a adultos mayores paso a paso en gestiones digitales. Incluso, Contacto Digital tiene vinculación con áreas de emergencia: el ciudadano puede solicitar apoyo de la Policía o una ambulancia por esta vía, lo cual será canalizado oportunamente. En menos de un año de operación, el 070 digital atendió decenas de miles de consultas telefónicas y miles de conversaciones por WhatsApp, demostrando su utilidad y alta demanda. Este modelo integral de atención omnicanal acerca el gobierno de Aguascalientes a su gente, resolviendo preguntas frecuentes sobre programas sociales, oportunidades, pagos en línea (p. ej. control vehicular) y demás servicios estatales, todo con la inmediatez de un mensaje. La iniciativa Contacto Digital refleja el compromiso de ofrecer un gobierno más cercano, moderno y eficiente, aprovechando la tecnología para el bienestar de la ciudadanía.

Los ejemplos anteriores evidencian cómo los gobiernos en México están adoptando chatbots de WhatsApp para transformar la interacción con la ciudadanía. Ya sea para pagar impuestos en minutos, obtener información oficial de programas o reportar problemas urbanos con folio de seguimiento, estas soluciones digitales simplifican trámites antes engorrosos. Al aprovechar una plataforma familiar como WhatsApp, las autoridades logran mayor alcance y satisfacción ciudadana, reduciendo tiempos de espera y aportando transparencia en la gestión pública. En un país con alta penetración móvil, los chatbots gubernamentales se han vuelto aliados clave para un gobierno más accesible e innovador, acercando servicios esenciales al bolsillo de cada ciudadano.

Cada implementación enfrenta sus retos (culturales, tecnológicos, presupuestarios), pero en todos los casos el denominador común es la promesa de mejorar la comunicación y la eficiencia en la administración pública mediante la inteligencia artificial.

Oportunidades a futuro y desafíos

Si bien los avances hasta ahora son prometedores, todavía queda un amplio camino para expandir y perfeccionar el uso de IA conversacional en el sector público. A continuación, se plantean algunas oportunidades de futuro – así como desafíos – de cara a la próxima etapa de esta tendencia en la región:

  • Ampliar cobertura a más servicios y comunidades: Muchos chatbots actuales comenzaron manejando información básica o reportes sencillos. Una clara oportunidad es extender su ámbito de acción a trámites más complejos (por ejemplo, permitir completar solicitudes enteras via chat, hacer pagos en línea guiados por el bot, etc.) e implementar asistentes virtuales en más organismos y municipios que hoy no los tienen. En Latinoamérica, aún son minoría las alcaldías que cuentan con chatbots; los gobiernos nacionales y provinciales podrían fomentar su adopción local compartiendo plataformas o buenas prácticas. La meta es que en un futuro cercano cualquier interacción gubernamental rutinaria pueda iniciarse vía un chat conversacional, haciendo al Estado verdaderamente omnicanal.
  • Integración de voz e inclusión digital: Hasta ahora, la mayoría de asistentes operan vía texto (web, apps de mensajería, redes sociales). Sin embargo, para incluir a sectores de la población menos familiarizados con la escritura o internet, los voicebots (asistentes de voz) son una próxima frontera. Imaginemos líneas telefónicas de información automatizadas donde el ciudadano le habla a una IA y obtiene respuestas habladas naturales, sin menús telefónicos interminables. Durante la pandemia ya hubo experiencias que aliviaron la saturación de call centers: en España, por ejemplo, el gobierno lanzó un bot conversacional para WhatsApp que redujo la presión sobre las líneas telefónicas sanitarias al responder automáticamente consultas frecuentes sobre COVID-19. En Latinoamérica podríamos ver iniciativas similares integradas a números de atención ciudadana para consultas en lenguaje natural. Esto beneficiaría especialmente a adultos mayores o población rural con bajo uso de internet pero con acceso a un teléfono. No obstante, implementar voicebots eficaces requiere mejorar el reconocimiento del habla en acentos locales y considerar el desafío de infraestructura telefónica en zonas remotas.

  • IA generativa y personalización avanzada: La nueva generación de modelos de lenguaje (como GPT-4) trae la posibilidad de que los chatbots públicos pasen de flujos predefinidos a conversaciones mucho más dinámicas y comprensivas. En un futuro cercano, un ciudadano podría plantear preguntas complejas o describir situaciones inusuales y el asistente con IA generativa podrá entender el contexto y ofrecer respuestas detalladas ad hoc. Ya vemos los primeros pasos en países de Sudamérica. Esto abre oportunidades para personalizar la interacción: por ejemplo, que el bot conozca (con autorización) ciertos datos del ciudadano y anticipe trámites que podría necesitar, o sugiera contenidos útiles según su perfil. También permitiría soportar múltiples idiomas. La IA generativa, bien utilizada, podría hacer que la atención virtual gubernamental sea más humana, cercana y efectiva que nunca. El desafío estará en gobernarla correctamente: se requiere entrenarla con bases de conocimiento oficiales, controlar la calidad de las respuestas y evitar errores o sesgos que podrían tener consecuencias serias cuando se habla de información pública. Algunas ciudades están empezando con pilotos acotados antes de escalar a todos los temas.
  • Analítica de datos y mejora continua: Otra oportunidad es aprovechar la enorme cantidad de datos que generan las interacciones con los chatbots para mejorar las políticas públicas. Analizando las preguntas más frecuentes, los mensajes no entendidos o los servicios más solicitados, un gobierno puede identificar áreas de mejora en su gestión o comunicación. A futuro, se podría integrar estos sistemas con dashboards para que los decision-makers gubernamentales vean en tiempo real qué inquietudes tiene la ciudadanía. Por ejemplo, si en cierto distrito aumentan drásticamente las consultas sobre seguridad o basura, eso puede disparar alertas tempranas para las autoridades.
  • Desafíos de equidad y capacitación: Para materializar todas estas oportunidades, es vital abordar algunos desafíos. Uno importante es no profundizar la brecha digital: la expansión de chatbots debe venir acompañada de programas que aseguren que todos – incluyendo comunidades rurales, personas de la tercera edad o con menos recursos – puedan acceder a ellos. Esto implica mejorar la conectividad a internet, ofrecer alfabetización digital básica y mantener canales alternativos de atención para quienes no puedan usar los servicios digitales. La IA en el sector público debe ser inclusiva y no excluir a las poblaciones vulnerables; de hecho, su ideal es acercar el Estado a quienes antes tenían más dificultades para llegar a él. Otro desafío es la formación de los servidores públicos: los funcionarios necesitan capacitación continua para utilizar estas herramientas y para interpretar los resultados que arrojan. Un empleado público no será desplazado por un chatbot, pero sí podría serlo por otro empleado que sepa colaborar con la IA. Por ello, invertir en talento humano especializado y en skills digitales dentro del sector público es igual de importante que invertir en la tecnología misma.
  • Gobernanza, privacidad y ética: Por último, a medida que los chatbots gubernamentales se vuelven más ubicuos y potentes, crece la responsabilidad de usarlos de manera ética y transparente. Es fundamental establecer marcos claros de privacidad y seguridad de datos – considerando que estos sistemas pueden manejar información sensible de los ciudadanos – y comunicar a la población qué datos se recopilan y con qué fines. La transparencia en los acuerdos público-privados para desarrollar estas soluciones también es clave, asegurando rendición de cuentas de que los beneficios de la IA realmente lleguen a toda la población. Asimismo, habrá que reglamentar el uso responsable de IA generativa, evitando que difunda información errónea o respuestas inapropiadas. Diversos países de la región ya trabajan en estrategias y guías de IA ética en el Estado para abordar estos temas. La confianza del ciudadano en los chatbots será frágil si ocurre alguna falla grave, de modo que los gobiernos deberán ser proactivos en explicar el funcionamiento de estos sistemas (transparencia algorítmica), mantener canales para quejas o corrección de errores, y en general humanizar la tecnología para que se perciba como una ayuda y no como una caja negra incomprensible.

La incorporación de chatbots y asistentes virtuales en el sector público latinoamericano ya está generando un impacto positivo medible: trámites más rápidos, ciudadanos mejor informados, administraciones más eficientes y abiertas. Aún así, estamos solo al comienzo de esta transformación digital gubernamental. En los próximos años veremos seguramente asistentes más inteligentes, integrados y omnipresentes, que acompañarán al ciudadano en gran parte de su interacción con el Estado. Latinoamérica se encuentra ante la oportunidad de dar un salto cualitativo en la atención al público apoyándose en IA – siempre y cuando navegue con cuidado los desafíos de equidad, ética y capacitación. Si se logra ese balance, los chatbots gubernamentales dejarán de ser una novedad para convertirse en aliados cotidianos del ciudadano, facilitando una relación más simple, transparente y eficiente con sus gobiernos locales y nacionales. Como enfatizan los expertos, la tecnología por sí sola no resuelve todo, pero combinada con voluntad política, inclusión y buen gobierno, puede abrir un nuevo capítulo donde el Estado esté verdaderamente al servicio del ciudadano apoyado por la inteligencia artificial.

La transformación digital en el sector público apenas comienza. En nerds.ai acompañamos a gobiernos y organizaciones que buscan implementar soluciones de IA conversacional seguras, inclusivas y centradas en el ciudadano.

Fuentes:

-La IA revoluciona la Administración pública en América Latina

-Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región

-Galindo presenta a Güicho, primer chatbot de atención ciudadana en México

-Invitan a pagar Revalidación Vehicular 2024 a través de los medios alternos de pago

-LANZA FINANZAS PROGRAMA DE PAGOS VÍA WHATSAPP

-Así puedes evitarte las filas y pagar tu predial desde casa en la capital

-Arrancó campaña de descuentos de pago de predial en Corregidora

-Zapopan y Guadalajara lanzan GuaZap para acelerar la atención a reportes

-*Por innovador y transparente, gobierno de Puebla recibe reconocimiento nacional.*

-Así funciona el chatbot Yo Jalisco con información de más de 50 Programas sociales

-“Yo Jalisco” ya está en WhatsApp; así te orienta el chatbot para los programas del Estado

-A TRAVÉS DEL 070 PUEDES CONOCER LOS SERVICIOS Y TRÁMITES QUE OFRECE EL GOBIERNO ESTATAL

-PODRÁN CIUDADANOS REALIZAR EL PAGO EL LÍNEA PARA SOLICITAR ACTAS DE EXTRAVÍO DE DOCUMENTOS